En un día de conmemoración y reflexión, la ciudad se reunió en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario para recordar un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976, fecha que marcó el inicio de la última dictadura militar en Argentina.
El evento contó con la participación del Intendente, Mariano Busso quien destacó la importancia de reivindicar la memoria, la verdad y la justicia:
«Nos encontramos aquí para conmemorar un año más de la última dictadura militar. Creemos que es fundamental mantener viva la memoria y recordar lo que sucedió para que nunca más vuelva a repetirse. Agradecemos la presencia de Luis Larpín, ex preso político y referente de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe, quien nos honra con su testimonio, y a Romina Iglesias por su trabajo en la organización de esta jornada. También queremos agradecer a los establecimientos educativos y a la comunidad por acompañarnos en este acto tan significativo.»











Por su parte, la Secretaria de Educación, Romina Iglesias, explicó cómo se logró gestionar la llegada de una muestra itinerante que permitirá profundizar en la historia de aquellos años oscuros:
«Desde nuestra área nos contactamos con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia y con Luis Larpín, quien con gran predisposición nos ayudó a traer a Gálvez dos muestras itinerantes: Diálogos en Papel y La Vida en Prisión. Nos parece fundamental generar estos espacios de aprendizaje y concientización, sobre todo en un contexto donde ciertos discursos intentan negar o minimizar lo ocurrido.»
La muestra estará abierta al público hasta el 31 de marzo, en el horario de 7 a 19 hs, para que instituciones educativas y vecinos puedan recorrerla y conocer más sobre la historia de la dictadura en Argentina.
Finalmente, Luis Larpín, ex preso político y referente del Colectivo de la Memoria de Santa Fe, compartió su testimonio sobre los años de encierro en la Cárcel de Coronda, donde estuvo detenido durante cuatro años:
«Coronda fue un modelo visible del plan sistemático de destrucción que implementó la dictadura. No lograron su objetivo de quebrarnos, porque resistimos con solidaridad y con la convicción de que algún día íbamos a salir. Hoy seguimos luchando por mantener viva la memoria, por la búsqueda de los nietos apropiados y por defender los derechos humanos en el presente.»
Además, Larpín advirtió sobre las políticas actuales que buscan desmantelar organismos de derechos humanos y archivos fundamentales para la búsqueda de desaparecidos:
«Hoy estamos viendo cómo se desmantelan estructuras clave como la Secretaría de Derechos Humanos y organismos que investigaban la apropiación de niños. Es una situación preocupante, pero seguiremos luchando para que la verdad no sea silenciada.»
El acto concluyó con una recorrida por la muestra y un llamado a seguir construyendo memoria colectiva, reafirmando el compromiso de la ciudad con los valores de Memoria, Verdad y Justicia.
Comentarios sobre esta publicación