Este sábado, en el Ceci Basketball Club, se llevó a cabo una jornada de reflexión y aprendizaje sobre la importancia de la educación emocional y la neurociencia en el ámbito deportivo. La actividad fue organizada por la Secretaría de Deportes, dependiente del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano del Gobierno de Santa Fe, y contó con la participación del consultor psicológico Cristian Sperati, Técnico Superior Orientador en el Desarrollo Personal.
La jornada comenzó con Betiana Balbo, candidata a concejal dando la bienvenida. Posteriormente, Sperati abordó la relevancia de la educación emocional no solo en la práctica deportiva, sino también en el rol de quienes coordinan, enseñan y acompañan a los deportistas.
«El deporte es una gran excusa para trabajar sobre la sana gestión de las emociones, la tolerancia a la frustración y la mejora en la comunicación», expresó Sperati. «En un mundo cada vez más complejo y marcado por el individualismo, es fundamental brindar herramientas que contribuyan a la calidad de vida de las personas, especialmente en niños y adolescentes».
La charla estuvo dirigida a jugadores a partir de los 12 años, entrenadores, docentes y familias, quienes desempeñan un papel clave en la formación deportiva y emocional de los jóvenes. Se destacó la necesidad de fortalecer la educación emocional en el ámbito deportivo para ayudar a los adolescentes a enfrentar problemáticas actuales como el uso excesivo de pantallas y la ansiedad competitiva.
Uno de los temas centrales fue la importancia de la tolerancia a la frustración y el establecimiento de límites como una manifestación de amor y cuidado. «Los niños y adolescentes aprenden a convivir y a manejar la frustración experimentándola. Es esencial que los adultos les brinden un marco de respeto y acompañamiento para que puedan desarrollar estas habilidades», explicó Sperati.
Asimismo, se abordó la necesidad de contar con entrenadores y docentes capacitados en pedagogía y didáctica para una correcta formación de los jóvenes. «Muchos técnicos y entrenadores vienen del ámbito deportivo sin formación pedagógica. Los clubes hacen lo que pueden con los recursos que tienen, y en vez de criticar, debemos brindarles herramientas para que puedan desempeñar mejor su rol», agregó Sperati.
Por último, se destacó el esfuerzo de muchos entrenadores y padres que, con gran pasión, trabajan para brindarles a los jóvenes un espacio donde crecer y formarse. «La clave es seguir aprendiendo y mantener la pasión por la enseñanza y el deporte. Solo así lograremos un impacto positivo en las nuevas generaciones», concluyó.
La actividad fue muy bien recibida por los asistentes, quienes valoraron la posibilidad de reflexionar sobre estos temas fundamentales en la formación integral de los deportistas.
Comentarios sobre esta publicación