La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe sostuvo que la decisión del Ejecutivo nacional “además de ser una muestra absoluta de falta de previsibilidad, solo benefició al eslabón más concentrado de la cadena, que es el que compra granos a los productores, y en muchas ocasiones ni siquiera tiene la mercadería porque apenas presentaron una declaración jurada de mercados futuros”.
El lunes 22 de septiembre, el presidente Javier Milei dispuso la suspensión de las retenciones hasta el 31 de octubre, con un cupo de u$s7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) bajo un régimen diferencial. En menos de 72 horas, la medida se agotó y solo pudo ser aprovechada por grandes exportadores.
“Venimos reclamando la eliminación de las retenciones en un marco planificado, gradual y escalonado. Pero lo que hizo el Gobierno fue intempestivo, sin previsibilidad y terminó perjudicando a los pequeños y medianos productores que ya habían vendido su cosecha y pagado las retenciones, además de invertir en maquinaria e insumos para la nueva campaña”, expresó García.
La legisladora advirtió que en apenas tres días “los grandes acopiadores se quedaron con cerca de u$s1.500 millones a cambio de liquidar u$s7.000 millones y rescatar al Gobierno de una crisis de reservas”.
Por su parte, Farías, candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, afirmó que “más del 75% de los productores vendió con las retenciones vigentes porque se les aseguró que ese era el esquema que se iba a mantener”. En ese sentido, remarcó que “fueron defraudados” y alertó sobre “las sospechas acerca de cómo circuló esta información que benefició a unos pocos actores con millones de dólares. Es otra sospecha que recae sobre el presidente Milei y su entorno”.
El diputado santafesino insistió en la necesidad de avanzar hacia una reforma tributaria integral que contemple una quita progresiva de retenciones como parte de “un proyecto de desarrollo con reglas claras y estables para todos los sectores de la economía”.