LAS CALLES QUE CAMINAMOS: Contienen la historia de galvenses como nosotros que fueron protagonistas de su tiempo

Hay nombres que repetimos todos los días sin pensar: Pedro Pablo Ceci, Luisa de Larrechea, Irineo Dorato, Ballaris o Hermana Teresita. Caminamos por esas calles, damos direcciones, pasamos en bicicleta, esperamos el remis o saludamos al vecino. Pero ¿qué historias guardan esos apellidos? ¿A quiénes decidimos recordar con una calle y por qué?
En este momento estás viendo LAS CALLES QUE CAMINAMOS: Contienen la historia de galvenses como nosotros que fueron protagonistas de su tiempo
Compartir

Por el Concejal Santiago Pestarini

Una ciudad inscripta en el espacio

Los nombres de las calles no son neutros. Son una forma de contar nuestra historia como comunidad. En Gálvez, como en tantas otras ciudades argentinas, conviven apellidos de pioneros, héroes patrios, científicos, deportistas, referentes religiosos, artistas, fechas claves y hasta palabras que aluden al trabajo, la esperanza o al paisaje.

Esa mezcla nos habla de lo que fuimos y de lo que quisimos ser. Por eso vale la pena mirar con otros ojos el mapa urbano: ahí está escrita nuestra memoria colectiva.

Homenajes que caminamos todos los días

Cada calle tiene una historia, pero algunas tienen varias. A lo largo del tiempo, muchas arterias de Gálvez fueron cambiando de nombre, resignificadas para rendir homenaje a vecinos que dejaron huella en la ciudad, en la provincia, el país o en el mundo. Estos cambios no son meros gestos formales: son decisiones que actualizan la memoria colectiva y la acercan a quienes caminan esas veredas todos los días.

Entre ellas y por nombrar algunas:

Roque Fabio Coulin, porteño, médico ginecólogo, cirujano y docente, radicado en Gálvez de 1914 a 1921, de extensa y reconocida trayectoria institucional, da nombre a una calle que fue 20 de Junio y antes Fraternidad (Ordenanza 294/1958).

Dr. Ángel Destefanis, médico humilde y humano, fundador en nuestra ciudad de la Asistencia Pública, excelente bailarín de folklore según allegados, dio nueva identidad a la calle antes llamada Libertad y previamente Córdoba(Ordenanza 477/1965).

Pedro Pablo Ceci, en homenaje a quien fuese el primer Presidente del Honorable Concejo Municipal, uno de los pioneros en la creación del Barrio Ceci y fundador del Club que lleva su mismo nombre, renombró a la calle que antes fuera La Pampa y previamente 4 de Junio(Ordenanza 486/1966).

Enrique Mills, el Presidente de la primera Comisión de Fomento en 1887, cuando nacía el pueblo, por Ordenanza 628/1973.

Anastacio Arana, hombre clave de la vida institucional de la ciudad, fue reconocido por Ordenanza 653/1974.

Irineo Arturo Dorato, dirigente político, trabajador incansablemente por el desarrollo de Gálvez, reconocido por iniciar la Multipartidaria en los negros años de la dictadura y por sus gestiones para la obra de la “Pasarela”, entre otras cosas. Su nombre reemplazó a la anterior calle Marconi (Ordenanza 1338/1988).

Presbítero Domingo Juan Balbiano, sacerdote de la Iglesia católica, figura de relevancia en la vida institucional de la ciudad, sirviéndola desde distintas entidades que él mismo creó o de las que participó. Fue homenajeado renombrando a la antigua 12 de Octubre(Ordenanza 1667/1993).

Nazareno Cecilio Rossi, legislador provincial a quien se atribuye el logro de que Obras Sanitarias de la Nación instalara en la ciudad el servicio de agua corriente, su nombre reemplazó a Guayaquil (Ordenanza 1668/1993).

Hermana Teresita, símbolo de vocación, referente religiosa reconocida como auténtica trabajadora social por su desempeño en el Hospital y en el Comedor de Cáritas, reemplazó a Paso de los Libres (Ordenanza 2855/2006).

Don Antonio Ballaris, presidente simultáneo de cuatro instituciones: la Asociación Bomberos de Gálvez, la Federación Santafesina de Asociación de Bomberos Voluntarios, la Federación Argentina, y de la Confederación Argentina, en su reconocimiento se renombró a la antigua Granaderos de San Martín(Ordenanza 3829/2012).

Andrés “Chapu” Nocioni, nuestro multipremiado deportista olímpico, generación dorada, ejemplo e inspiración, ocupó el lugar que antes llevaron calle Francia y antes aún calle Parodi (Ordenanza 4428/2018).

Jorge Octavio Veglio, vecino comprometido con el barrio Anastasio Arana, referente del deporte infantil y la vida vecinal, cuya dedicación dejó huella en la comunidad y en la historia del fútbol barrial, designado por Ordenanza 4740/2022.

Presbítero Domingo Rinaldi, párroco de la ciudad y mentor en la construcción de la Iglesia Santa Margarita Reina de Escocia.

José Pedroni, nacido en Gálvez, fue el poeta de la vida sencilla y el cronista de la belleza de lo cotidiano.

Y muchas otras, como Luisa Questa de Larrechea, Dr. Andrés Egaña, Silvio Arcas (nombre reemplazó a Plus Ultra) o Dr. Miguel Angel Brarda (que dio nuevo sentido a la calle que antes fue Herbert Spencer y antes aún Susana).

Una invitación a mirar distinto

La ciudad que habitamos está llena de huellas. Las calles no son solo caminos: son relatos. Y como toda historia, está viva si se cuenta.

Queda la invitación a mirar de nuevo el cartel de tu calle. A preguntarte quién fue, qué hizo, por qué está ahí. Y si no hay respuestas: es una buena razón para empezar a buscarlas.

Invito a vecinas y vecinos a descubrir las historias que guardan los nombres de nuestras calles, y a acercarse al HCM para proponer reconocimientos a galvenses que hayan dejado su huella en la historia de nuestra querida ciudad.

#Gálvez #MemoriaColectiva #Callejero #HistoriasLocales #NombresQueHablan