Hablemos de Autismo”: una charla que convoca, sensibiliza y construye inclusión en Gálvez

En la tarde del lunes 16 de junio, Vecinal Bermúdez fue escenario de una charla que conmovió a vecinos, profesionales y familias de la ciudad: “Hablemos de Autismo”, una iniciativa impulsada por el espacio Inspirar Gálvez que reunió a más de 80 personas incluso en día feriado, demostrando el creciente interés de la sociedad por conocer, comprender y acompañar la realidad del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En este momento estás viendo Hablemos de Autismo”: una charla que convoca, sensibiliza y construye inclusión en Gálvez
Compartir

El encuentro contó con la presencia del diputado provincial Juan Argañaraz, quien valoró profundamente la convocatoria:“Es la cuarta charla que realizamos sobre autismo en la provincia, y cada vez que lo hacemos vemos cómo crece el interés.

Esto es el principio de la inclusión: que docentes, profesionales de la salud y familias se capaciten y participen activamente.”

Acompañando también el evento, la candidata a concejal Verónica Ceccone destacó:“Estamos muy contentos con esta actividad. Ver a tantos vecinos, incluso en un feriado, formarse en una temática tan sensible, nos llena de esperanza. Desde Inspirar venimos trabajando hace tiempo por una ciudad más inclusiva, y estas acciones lo reflejan claramente.”Las principales exposiciones estuvieron a cargo de dos profesionales de Rafaela:

🔹 Dra. Mónica Schmutzler, médica cirujana especialista en Medicina Familiar y General (MP 3462), quien brindó detalles fundamentales sobre los signos de alerta temprana:“Buscamos que tanto las familias como los docentes puedan detectar precozmente signos como la falta de lenguaje, escasa interacción visual, o la ausencia de respuesta al llamado por su nombre. La detección temprana es clave para el acompañamiento adecuado.”

🔹 Prof. Andrea Rustichelli, auxiliar de Psicología Pedagógica, con diplomatura en Neuropsicología y especialista en Educación Especial, agregó:“Necesitamos construir una red que incluya a padres, docentes e instituciones. La escuela debe ser el primer espacio donde se respete la ley de salud mental y se acoja a los niños con alguna condición como el autismo.

Hablamos de estrategias, de herramientas concretas para que todos podamos hacer una escuela más inclusiva.”Además, el panel se enriqueció con los testimonios reales de Yanina, Claudia y Sandra, madres de niños con autismo provenientes de Rafaela, Pilar y Gálvez, respectivamente; y Melisa, docente de educación especial, quien compartió su experiencia cotidiana en las aulas.